Uxue Alzueta: “Estamos intentando avanzar para que haya más vocaciones femeninas en el campo de la combustión”

Ingeniera química y catedrática del Departamento de Ingeniería Química y Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Zaragoza, investiga en el Grupo de Procesos Termoquímicos del I3A, donde trabaja para reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera. Forma parte de la Iniciativa Women in Combustion.
By Álvaro Dionis
Uxue Alzueta

¿Cómo fueron sus inicios en la investigación?

No tenía muy claro si quería dedicarme a la investigación, me gustaba, pero no sabía si realmente era a lo que me quería dedicar. Cuando acabé la carrera de Químicas me presenté a unas oposiciones aquí en la Universidad de Zaragoza porque también me gustaba mucho la informática, en esos momentos no existía Ingeniería Informática. Así que empecé a trabajar en el Centro de Cálculo de la Universidad como programadora. 

Luego me llamó el profesor Rafael Bilbao para hacer la tesis y pensé que era una oportunidad para volver a la química. Y hasta el día de hoy.

En el Grupo de Procesos Termoquímicos, ¿cuáles son sus líneas o áreas de trabajo más destacadas?

El Grupo de Procesos Termoquímicos es un grupo grande y dentro hay distintas líneas, pero yo estoy más centrada en la línea de minimización de emisiones contaminantes.

Estudiamos o hacemos experimentos que simulan procesos reales de combustión y vemos cuál sería la mejor forma de generar menos emisiones, nuestro objetivo es conseguir que cuantas menos emisiones emita un proceso de combustión, mejor.

Nosotros hacemos experimentos muy básicos en escala de laboratorio, pero tienen aplicación en motores de combustión, de coches, de calderas, de turbinas, así como en procesos industriales.

Alguna línea de investigación en marcha que quiera destacar

La que estamos trabajando ahora, por su actualidad, por su novedad, es la combustión de amoniaco, utilizar amoniaco como combustible para instalaciones estacionarias, barcos o turbinas de gas. Tradicionalmente, siempre hemos quemado combustibles fósiles o combustibles renovables carbonosos. Y el amoniaco es un combustible libre de carbono. Los beneficios son que al final no tienes CO2, la idea es que se emita solo nitrógeno, y contribuir así a la progresiva descarbonización de la sociedad.

Un reto importante al que también nos enfrentamos es el de los combustibles de aviones:  intentamos que sean cada vez más sostenibles. De hecho, hemos empezado también un proyecto con un contrato Marie Curie para poder seguir avanzando en lograr combustibles de aviación sostenibles.

Usted forma parte de la Iniciativa Women in Combustion, ¿qué nos podría contar de la labor que llevan a cabo? 

De esta iniciativa forman parte profesionales de la industria, estudiantes, profesores y trabajadores de diferentes países que comparten un objetivo común como es promover y avanzar en la presencia de mujeres en el campo de la combustión, que tradicionalmente es un campo mayoritariamente masculino. 

Ahora soy la Chair del Grupo y estamos intentando avanzar para que haya más vocaciones femeninas en este ámbito, actuamos a nivel internacional. Es parte del Instituto Internacional de la Combustión, que tiene su sede central en Estados Unidos, así como sedes regionales en los distintos países. 

Y de su paso por la Subdirección del I3A, ¿qué recuerdo tiene?

Haber sido subdirectora del I3A lo recuerdo con mucho cariño. Me permitió conocer el Instituto a fondo y saber de primera mano todo el capital humano que tiene y el gran potencial por explorar. Aprendí mucho y participé en multitud de actividades que recuerdo con gran cariño, muchas de las cuales se realizan a día de hoy, como la Jornada de Jóvenes Investigadores, entre muchas otras.

¿Qué es lo que más disfruta de su profesión? ¿Y lo que menos?

Me gusta casi todo. Lo que menos me gusta sería toda la parte de trámites y burocracia.

Si hay algo que me gusta especialmente de la investigación es ver la evolución de alguien que empieza a investigar. Empiezan con su TFG o empiezan a hacer una tesis doctoral y es genial ver la evolución y el progreso, cómo se forman en investigación y ver que cuando un investigador presenta su tesis doctoral, es una persona distinta a la que conociste, con más criterio, con decisiones más elaboradas, en definitiva, con una mejor manera de hacer las cosas.

¿Qué le diría a alguien que está pensando dedicarse a la investigación?

Yo les diría que probasen, que lo intentaran. Muchas veces decimos que no nos gustan las cosas sin haberlas conocido antes. A veces, cuando llega algún alumno y me dice que no sabe si le va a gustar trabajar en esto o si le va a gustar el tema del TFG, le digo, estoy convencida de que si profundizas en cualquier tema te acabará gustando.

Es muy difícil que te guste algo que no conoces bien. Probar y conocer en profundidad algo, seguro que te permite acabar encontrando su parte bonita.

 

DE CERCA...

Qué estudió: química, especialidad química técnica, lo análogo a lo que sería ahora Ingeniería Química

Un sueño por cumplir: Ver auroras boreales 

A qué dedica su tiempo libre: Leer

Un libro: cualquiera de Murakami

Una película o serie: la serie de Breaking Bad

Grupo musical o cantante favorito:  Peter Gabriel

Un viaje: El que me permitiera ver auroras borales 

Como se definiría: perseverante, trabajadora, la suerte hay que buscarla

Opinión sobre la IA: está ahí ya y hay que adaptarse a lo que venga con ella

Enlaces

Página del investigador/a:
Página del grupo: