¿Qué le llevó a dedicarse a la investigación?
En mi primer año de trabajo en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, el profesor Enrique Marañón Reyes, me introdujo en el mundo de las investigaciones biomédicas y el procesamiento digital de señales. Desde entonces, ese tipo de investigaciones me atraparon y es a lo que me he dedicado durante casi 20 años. Además, he tenido la influencia de otros investigadores durante mi desarrollo como son Rute Almeida, de la Universidad de Oporto; Pablo Laguna, de la Universidad de Zaragoza, o Fernando Valdés, en la Universidad de Oriente.
¿Cuáles son sus líneas o áreas de trabajo?
Mi línea de trabajo es el procesamiento digital de señales biomédicas. Concretamente, en las señales de origen cardiaco como el electrocardiograma y balistocardiograma para encontrar biomarcadores que permitan identificar o predecir enfermedades como las arritmias o la apnea de sueño.
¿Hay algún proyecto del que esté particularmente orgulloso debido a su impacto?
Un proyecto en el que participé en Cuba titulado “Sistemas de vigilancia de la salud para personas mayores”. Este proyecto fue fruto de una colaboración con la Universidad de New Ulm, en Alemania, y fue financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigaciones de Alemania. En este proyecto, se desarrollaron herramientas que permitían realizar el seguimiento a la salud de los adultos mayores que se encontraban en hogares de ancianos en Cuba. Tuvo un alto impacto al facilitar recursos para el personal encargado del cuidado de los ancianos en esos centros, se puso a su disposición herramientas que permitían mejorar su labor. Además, mejoró la calidad de vida de los ancianos, al lograr un seguimiento a su salud y necesidades.
¿Cómo visualiza el futuro de su área de investigación? ¿Qué desafíos mencionaría?
El futuro del procesamiento de señales biomédicas para mejorar el diagnóstico es muy prometedor. El desarrollo cada vez más acelerado de la tecnología permite contar con herramientas que dan información relevante para nuevas aplicaciones clínicas. Los avances de la inteligencia artificial permiten crear modelos cada vez más personalizados según las características específicas de cada paciente. Además, se desarrollan dispositivos portátiles de menor tamaño y mayor precisión en las mediciones que permiten un gran avance hacia la ayuda al diagnóstico de forma remota.
Algunos desafíos que mencionaría, la gran variabilidad intra e inter paciente, lo que obliga al desarrollo de modelos cada vez más adaptativos; la necesidad de que el personal médico se involucre desde las etapas tempranas de estas investigaciones; hacer que las herramientas desarrolladas sean clínicamente interpretables y útiles para los especialistas médicos. Muchas veces se desarrollan herramientas muy precisas pero que son incomprensibles para el usuario final.
¿Qué ha supuesto recibir el respaldo europeo a través del programa Marie-Curie?
Para mí, ha supuesto una oportunidad de oro para mejorar mis cualidades como investigador. Me ha permitido volver a trabajar con investigadores de alto prestigio en mi área de investigación como son Pablo Laguna, Juan Pablo Martínez o Esther Pueyo que me han ayudado a ganar experiencia como investigador. Además de poder disponer de recursos para desarrollar mis investigaciones que en mi país serían imposibles de obtener.
¿Qué es lo que más disfruta de su profesión?
Lo que más disfruto de mi profesión es cuando obtengo algún resultado que puede ser relevante de cara a la ayuda al diagnóstico de determinadas enfermedades.
¿Qué le diría a quien esté pensando dedicarse a la investigación?
Le diría que se dedique a ella con pasión. Que habrá momentos en los que se obtengan resultados y resultarán grandiosos por muy simple que puedan ser, pero que habrá otros en los que si no tienen constancia no podrán seguir avanzando. Que aprovechen todas las oportunidades que les permitan mejorar su desarrollo y conocimientos.
De cerca…
Qué estudió: Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica
Un sueño por cumplir: ver un partido del AC Milan en San Siro
A qué dedica su tiempo libre: suelo ver alguna película o salir a pasear con mi esposa.
Un libro: Un hombre de verdad, Boris Polevoi
Una película o serie: El señor de los anillos
Grupo musical: U2, Metálica
Un viaje: Milán y Japón
Cómo se definiría: tranquilo, trabajador, a veces callado en exceso, pero, sobre todo, muy responsable.