Alejandra González Loyola: “Mi interés por la ciencia fue motivado por mis profesores de ciencias naturales”

Licenciada en Biología y Bioquímica por la Universidad de Salamanca, ha trabajado en laboratorios de Barcelona, Madrid, Mánchester y Lausana. Actualmente, desarrolla sus líneas de investigación sobre el cáncer en el I3A, en el grupo Multiescala en Ingeniería Mecánica y Biológica (M2BE), y en el IIS Aragón, en el grupo de Patricia Sancho. Acaba de recibir el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 “For Women in Science”, un galardón que promueve el liderazgo femenino en la ciencia y destaca el talento joven que trabaja en investigación para construir una sociedad más saludable.
Alejandra González Loyola

Enhorabuena por este premio, ¿qué significa este reconocimiento que liga mujer y ciencia?

Muchas gracias, es un premio que me hace especial ilusión. Supone un gran apoyo y motivación para poder continuar mi proyecto de investigación y es a la vez una forma de dar visibilidad a las mujeres en la ciencia, lo que es fundamental hoy en día porque la ciencia necesita a las mujeres.

¿Qué le llevo a dedicarse a la investigación?

Desde muy pequeña siempre he sido muy curiosa y aventurera, mi interés por la ciencia fue motivado por mis profesores de ciencias naturales en mi adolescencia. Además, siempre me gustó leer sobre temas relacionados con la ciencia. Leer en las noticias y escuchar tantos casos de cáncer ya durante mi adolescencia, motivó mi decisión a dedicarme a ello.

¿Cuáles son sus líneas o áreas de trabajo más destacadas?

Mis líneas de trabajo se centran en encontrar estrategias que ayuden a mejorar las terapias antitumorales actuales, en especial contra el cáncer de páncreas, uno de los cánceres humanos más mortales debido a su rápida progresión a una etapa agresiva y la falta de terapias efectivas. Para ello, combino experimentación en animales (modelo de ratón inmunocompetente) y chips de microfluídica en los que ensayo distintas estrategias desde un punto de vista de la biología vascular que ayuden a que la matriz no sea un impedimento en la llegada de fármacos antitumorales.

¿Hay algún proyecto del cual esté particularmente orgullosa debido a su impacto?

Sí, el estudio que realicé durante mi postdoc en la Universidad de Lausanne en el que descubrí la importancia de los vasos linfáticos para una correcta función intestinal. Además, observé que cuando los vasos linfáticos estaban alterados se producían cambios metabólicos en todo el organismo y que la composición de la microbiota intestinal se veía alterada. Era la primera vez que se relacionan defectos en los vasos linfáticos con cambios en la microbiota. 

¿Cómo visualiza el futuro de su área de investigación? ¿Qué tendencias o desafíos mencionaría?

Queda mucho camino por recorrer, pero somos muchos científicos trabajando, colaborando y avanzando en mejorar las terapias actuales para los pacientes con cáncer. Tengo confianza de que en un futuro próximo podamos ver reducidas las tasas actuales de mortalidad. 

Los desafíos ante los que estamos, diría que la medicina personalizada, el uso de la inteligencia artificial, investigación en terapias génicas y celulares y la bioingeniería.

Volviendo a la relación mujer y ciencia, ¿dónde diría que están las principales dificultades?

Somos muchas jóvenes investigadoras en España, pero pocas llegamos a puestos de liderazgo. Creo que en el resto del mundo también existe esta brecha, pero se está avanzando. En España estamos bastante concienciados y lo estamos haciendo bien, pero hay que seguir avanzando.

Las principales dificultades a las que se enfrenta una mujer científica hoy en día creo que son la falta de representación en puestos de liderazgo, la brecha salarial, la necesidad de más reconocimiento de nuestro trabajo y compaginar vida laboral y familiar, la conciliación.

¿En qué punto situaría la investigación que se hace desde Aragón?

Hacemos muy buena investigación, hay muchos grupos muy punteros tanto grupos con gran bagaje como grupos de IPs (investigadores principales) jóvenes con una gran proyección a futuro. Además, disponemos de buenas instalaciones y equipos, creo estamos en una buena posición y que tenemos que seguir avanzando en esa línea.

¿Qué es lo que más disfruta de su profesión? ¿Y lo que menos?

Lo que más disfruto es la satisfacción de descubrir y avanzar el conocimiento para intentar resolver un problema actual. Y lo que menos disfruto es el fracaso de experimentos o las dificultades para obtener financiación.

¿Qué le diría a quien esté pensando dedicarse a la investigación?

Le animaría a ello, es una profesión muy bonita. Pero también le diría que es totalmente vocacional y es sacrificada, es una carrera de fondo. El esfuerzo se ve recompensado cuando encuentras resultados que sabes pueden aplicarse en un futuro en la clínica.

 

DE CERCA…

Qué estudió: Biología y Bioquímica

Un sueño por cumplir: mejorar el futuro de los pacientes con cáncer de páncreas

A qué dedica su tiempo libre: pasar tiempo con mi familia, hacer excursiones, viajar

Un libro: El infinito en un junco

Una película o serie: The Americans

Grupo musical o cantante favorito: Queen

Un viaje: Argentina

Cómo se definiría: soñadora

Enlaces

Página del investigador/a:
Página del grupo: