Esther Pueyo, en la campaña Soy Científica. Vivo En Tu Barrio: “la ciencia va a ser indudablemente mejor si incorpora por igual las visiones de hombres y mujeres”

Además, en el Campus Río Ebro, se inaugura la exposición Horizontes EINA en la que participan también científicas del I3A. Un proyecto que visibiliza la trayectoria y aportaciones de docentes, investigadoras y tecnólogas
esther pueyo

La Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad de Zaragoza pone en marcha la quinta edición de la campaña “Soy Científica. Vivo en tu barrio”, protagonizada por 11 mujeres investigadoras. Hasta el 9 de marzo se puede ver en la Gran Vía de Zaragoza. Junto a otras muchas actividades, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero, un día para reivindicar el papel de la mujer en la ciencia, romper con la brecha de género y ofrecer referentes cercanos a las niñas y adolescentes.

El Campus Río Ebro acoge la exposición "Horizontes EINA: Nuestras Contribuciones a la Ingeniería y la Arquitectura", un proyecto que visibiliza la trayectoria y aportaciones de docentes, investigadoras y tecnólogas vinculadas a la EINA en los ámbitos de la ingeniería, la tecnología y la arquitectura, en la que también participan un gran número de investigadoras del I3A.

La muestra se puede visitar en la Biblioteca Hypatia del edificio Betancourt. Pone de relieve el papel fundamental de estas profesionales en la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento. A través de una serie de paneles expositivos, se presentan sus perfiles, líneas de investigación, proyectos destacados y su impacto en la sociedad, sirviendo como referente e inspiración para las nuevas generaciones.

Esther Pueyo, investigadora del I3A en el grupo BSICoS (Biomedical Signal Interpretation and Computational Simulation), es una de las 11 científicas que forma parte de la campaña “Soy científica. Vivo en tu barrio”, una iniciativa que lleva la ciencia a la calle y que muestra a las investigadoras en diferentes momentos de su día a día. En su participación en esta campaña de la UCC Unizar, subraya que la ciencia “va a ser indudablemente mejor si incorpora por igual las visiones de hombres y mujeres”.

No tuvo una vocación clara desde niña, “no imaginaba que llegaría a dedicarme a la investigación. En el instituto me gustaban muchas asignaturas, por lo que, cuando terminé, no tenía claro qué carrera estudiar”. Al final, decidió estudiar Matemáticas “y me alegro mucho de haber tomado esa decisión”.

Hoy se dedica a la Ingeniería Biomédica y ha trabajado en la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Londres y la Universidad de Oxford, además de hacer estancias en otros centros de Europa y América.

Su investigación en el grupo BSICoS se centra en el procesado de señales eléctricas, fundamentalmente relacionadas con el sistema cardiovascular. Estas señales se analizan mediante herramientas matemáticas y de ingeniería para extraer información que no está disponible a simple vista y que puede ser muy útil para ayudar en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

También trabaja en el desarrollo de modelos que, mediante ecuaciones matemáticas, describen la función eléctrica cardíaca desde la célula hasta el cuerpo completo. Mediante simulaciones computacionales de estos modelos se trata de comprender mejor el comportamiento del corazón y proponer nuevas formas de tratar enfermedades que se ajusten mejor a las características individuales de cada paciente.

Sobre las dificultades en torno a la carrera investigadora, no ha sentido que ser mujer le haya supuesto ningún obstáculo, pero sí reconoce que, a pesar de los avances, “una asignatura pendiente es la conciliación de la vida profesional y personal. Me considero afortunada de haber podido continuar con mi actividad investigadora compatibilizándola con la crianza de mis hijos”, añade Esther Pueyo.

La exposición “Soy Científica. Vivo en tu barrio” se presentó ayer en un acto al que asistieron diferentes responsables institucionales en la Gran Vía de Zaragoza. Allí, también estuvieron 50 escolares del colegio Joaquín Costa que compartieron un desayuno en el Paraninfo con las 11 científicas.

Si quieres saber más sobre esta y otras actividades organizadas por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Zaragoza con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia puedes consultar su web: https://ucc.unizar.es/11f

Las fotografías de este año de la Campaña de la UCC Unizar han sido realizadas por la fotógrafa Rocío Badiola.