Ana Serrano: “Hay que concienciar de que la investigación básica es importante para llegar después a avances realmente significativos”

La investigadora del I3A y profesora de la Universidad de Zaragoza, Ana Serrano, ha obtenido una ERC Starting Grant dotada con 1,5 millones de euros para desarrollar PROXIE, un proyecto pionero que estudiará cómo percibimos e interactuamos con entornos inmersivos de realidad virtual, aumentada y mixta (XR). Su línea de trabajo busca que estas tecnologías se adapten a la forma en que las personas sienten, atienden y responden al mundo, con aplicaciones potenciales en telemedicina, formación de cirujanos y pilotos, industria aeroespacial o conservación del patrimonio. Entre sus numerosos reconocimientos, el Premio Aragón Investiga como joven investigadora que acaba de recibir del Gobierno de Aragón.
Ana Estaún
Ana Serrano

¿Qué le llevó a dedicarse a la investigación?

No creo que haya sido una sola cosa. Tenía claro que quería estudiar ingeniería, pero nunca imaginé dedicarme a la investigación. Fueron mis directores de tesis, quienes me ofrecieron la posibilidad de hacer el proyecto fin de carrera en su grupo y ahí es donde me di cuenta de que me gustaba y que se podían hacer cosas muy interesantes desde aquí, desde la Universidad de Zaragoza. Y eso fue lo que naturalmente hizo que me dedicase a la investigación. 

¿Qué ha supuesto recibir el respaldo europeo de este proyecto?

PROXIE es un proyecto muy grande, con financiación europea, lo cual es algo que me hace mucha ilusión y un orgullo conseguir uno de estos proyectos. Además, es la primera vez que lo intento pedir, así que fue una sorpresa. Me permite centrarme cinco años en investigar y da cierta estabilidad al grupo y a los estudiantes que trabajen conmigo.

Háblenos sobre este proyecto.

Trabajo, sobre todo, en temas relacionados con la percepción aplicada, que implica situar siempre a la persona en el centro de la tecnología, con entornos inmersivos, realidad virtual, realidad aumentada… La idea es entender cómo la propia persona experimenta estos entornos virtuales, cómo interaccionan, qué les llama la atención, y utilizar todo este conocimiento para adaptar las experiencias y el hardware a la propia persona que va a ser la que utilice esta tecnología. La mayoría de los modelos que planteamos son modelos basados en datos. Diseñamos una serie de experiencias, las mostramos a la gente y medimos una serie de parámetros: dónde está mirando la persona, las pulsaciones, ciertos parámetros de conductividad de la piel. Todo esto lo utilizamos con modelos de aprendizaje que, con muchas escenas y muchas personas, aprenden qué llama la atención. Cuando les damos una nueva escena, aunque no la hayan visto antes, son capaces de predecir a qué zonas va a mirar una posible persona.

¿Qué le diría a alguien que esté pensando en dedicarse a la investigación?

Que lo piense bien. Es un camino duro, pero siempre aprendes. Perder entre comillas un año viendo si te gusta algo no es perder un año. Es un camino duro, hay que tenerlo claro y tener claro que va a haber mucha inestabilidad, para mí es bastante gratificante poder aprender y poder ver cómo las ideas se materializan luego en resultados, si te gusta, le daría una oportunidad.

¿Cómo visualiza el futuro de la investigación, especialmente en España?

Yo quiero ser positiva. Va muy lento, todavía estamos por debajo de muchos otros países, pero quiero pensar que poco a poco se va poniendo en valor. Aunque a mí no me termine de convencer todo este boom de la inteligencia artificial, y creo que ha servido para que la gente se dé cuenta de que hay que hacer investigación. Nos queda mucho camino y, sobre todo en España, la cosa está complicada. Hay que concienciar de que la investigación básica es importante para llegar después a avances realmente significativos.

 

De cerca… 

Qué estudió: Ingeniería de Telecomunicaciones y doctorado en Ingeniería de Sistemas e Informática

Un sueño por cumplir: Poder experimentar otras culturas y países pasando largas estancias en ellos, simplemente disfrutando y sin pensar en plazos ni proyectos (probablemente suceda cuando me jubile). 

A qué dedica su tiempo libre: Practico deporte; últimamente dedico bastante tiempo a una disciplina llamada OCR (carreras de obstáculos), que combina correr con superar pruebas físicas como trepar, arrastrarse o cargar peso. También me gustan los escape room, los puzles y, en general, cualquier actividad que implique ingenio o un buen desafío mental.

Un libro: El corazón de piedra verde, de Salvador de Madariaga.

Una película o serie: Black Mirror.

Grupo musical o cantante favorito: Linkin Park.

Un viaje: Tailandia, por su mezcla de cultura, naturaleza, comida y paisajes únicos.

Cómo se definiría: Curiosa, perseverante, y siempre buscando nuevos retos, tanto físicos como mentales.

Enlaces

Página del investigador/a:
Página del grupo: