Julia Guerrero Viu, estudiante de doctorado de la Universidad de Zaragoza y joven investigadora del I3A Unizar, ha sido la ganadora este año de los premios SCIE-ZONTA-SNGULAR, que tienen por objetivo reconocer la aportación de las mujeres que cursan estudios de doctorado dentro del área de Informática, incentivar su inicio en la carrera investigadora y crear referentes para las nuevas generaciones, reduciendo así la brecha de género.
Julia es graduada en Ingeniería Informática por la Universidad de Zaragoza, donde obtuvo el Premio extraordinario en estudios oficiales de Grado y el Premio al estudiante en Formación y Valores en la misma Universidad. Cursó el máster en Ciencias de la Computación, con especialización en Inteligencia Artificial en la Universidad de Friburgo (Alemania), donde obtuvo la calificación de excelente con honores.
Además, cuenta con el Google EMEA Women Techmakers, premio internacional a estudiantes de ciencias de la computación de todos los niveles universitarios en Europa, África y Oriente Medio, por su excelencia académica, liderazgo e impacto social, el Premio WONNOW de Microsoft y Caixa Bank, premio nacional como mejor expediente académico en grados STEM y la beca WiGRAPH Rising Stars, como una de las mejores estudiantes de doctorado en informática gráfica a nivel mundial.
Trabajo en equipo
Recibir ahora este nuevo reconocimiento “es un importante impulso para seguir dedicándome a lo que me gusta, la investigación en informática gráfica y la divulgación. Agradezco a la organización del premio, la Sociedad Científica Informática de España (SCIE), ZONTA y SNGULAR, por darle a la igualdad y diversidad en informática la importancia que merecen. Y muy agradecida a mis directores de tesis, Belén Masiá y Diego Gutiérrez, a mis compañeros y compañeras del Graphics and Imaging Lab y colaboradores, porque la investigación es siempre un trabajo de equipo”.
En este momento, está finalizando ya su tesis doctoral, dentro del campo de la informática gráfica, la disciplina que estudia la generación de imágenes por ordenador. Es decir, la creación de imágenes sintéticas que no existen, como las de las películas de animación o los videojuegos, pero también cualquier imagen que se utiliza para simular la realidad a través del diseño digital, con aplicaciones en muchas industrias como la arquitectura, el comercio electrónico o la medicina. En concreto, “investigamos cómo podemos modelar la apariencia visual de los materiales utilizando inteligencia artificial, de forma que se alinee mejor con la percepción humana. Con ello, hemos desarrollado herramientas de generación y edición de materiales en imágenes mucho más intuitivas para los usuarios, facilitando un diseño digital más eficiente y accesible”, explica Julia Guerrero Viu.
Clara minoría en informática
“Para mí, la investigación, la ciencia y la tecnología son apasionantes, nos dan el poder de crear soluciones nuevas a los problemas reales de la sociedad. Sin embargo, y a pesar de que cada vez vivimos en un mundo más digitalizado, las mujeres seguimos siendo una clara minoría en informática por culpa, en parte, de los estereotipos de género”, señala Julia.
En este sentido, destaca la relevancia de este tipo de premios para visibilizar a mujeres estudiantes de doctorado y apoyarles en el inicio de su carrera profesional. “Porque para acabar con esos estereotipos, es importante que la sociedad vea que existen mujeres cercanas que nos dedicamos a la informática y que disfrutamos con nuestro trabajo. Que las nuevas generaciones vean que, si les motivan estos estudios, ellas también pueden”, subraya la joven investigadora del I3A Unizar.
Apunta a la precariedad y la inestabilidad del trabajo en investigación, la falta de medidas de conciliación y la excesiva carga burocrática como las dificultades en la carrera investigadora. “Estos problemas nos afectan a todos, pero siempre los sufren con mayor intensidad los más vulnerables, por lo que, si queremos luchar por la diversidad en investigación, creo que no nos podemos olvidar de ellos.”
Reconoce que, a pesar de las dificultades, “nunca me he arrepentido de la decisión de dedicarme a la informática y a la investigación, al revés. Entré a la carrera de informática sin saber nada de programación, y enseguida fui descubriendo lo mucho que me gustaban estos estudios. La investigación me parece una profesión muy bonita, en la que nunca se deja de aprender”.
Insiste en la importancia de seguir trabajando por la divulgación con perspectiva de género, y también por conseguir mejores condiciones laborales y facilitar el acceso de todo el mundo a la carrera investigadora.
Sus planes de futuro más inmediatos, defender su tesis doctoral y buscar nuevas oportunidades laborales para el próximo año. “Tengo claro que quiero seguir dedicándome a la investigación en informática, y ahora mismo estoy explorando distintas opciones para ello, tanto en universidades como en empresas, en Zaragoza, otras ciudades de España, y también en el extranjero. Estoy muy agradecida por todas las oportunidades que me ha dado el doctorado, y las puertas que se me abren ahora de cara al futuro”.
Los premios SCIE-ZONTA-SNGULAR
La Sociedad Científica Informática de España (SCIE), los clubs de Madrid Km0 y Andalucía Málaga de Zonta Internacional y Sngular convocan estos premios que llegan este año a su quinta edición. Tienen por objetivo reconocer la aportación de las mujeres que cursan estudios de doctorado dentro del área de informática, incentivar su inicio en la carrera investigadora y crear referentes para las nuevas generaciones, reduciendo así la brecha de género. Con estos premios se busca poner de manifiesto la necesidad de captar el talento de las mujeres hacia la investigación en el ámbito de la informática en España.
Más información: https://www.scie.es/resuelto-el-premio-scie-zonta-sngular-2025/